Jardines verticales para enfriar edificios.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Università degli Studi di Camerino,en Italia, han desarrollado una nueva metodología para estudiar la eficacia energética de los jardines verticales instalados en las fachadas de los edificios. Los resultados indican que estos sistemas ‘verdes’ de enfriamiento son efectivos para fachadas con espesores de aislamiento de hasta nueve centímetros.
Los jardines verticales instalados en las fachadas de los edificios contribuyen en gran medida a reducir el calentamiento provocado por el sol y la dispersión de energía a través de la envolvente de los mismos. Esto implica una menor carga de energía para calefacción y refrigeración y la mitigación de las condiciones térmicas en las áreas externas que se encuentran en el entorno de las fachadas.
Fachada ‘verde’ en un edificio experimental
Para ello, se utilizó un jardín vertical colocado en una fachada de un edificio experimental a la que se aplicaron tres espesores de aislamiento diferentes en tres diferentes fases de la experimentación. La pared fue monitorizada para desarrollar un modelo numérico que, una vez validado con datos experimentales, permitiera estudiar el efecto de diferentes espesores de aislamiento.
Usando algoritmos ya desarrollados para estudiar cubiertas verdes (denominados Green Roof Model y EcoRoof), el modelo numérico permitió identificar correctamente el valor de las variables que caracterizan las propiedades termohigrométricas (temperatura, humedad y ventilación) y de evapotranspiración del jardín vertical. En particular, se utilizó un análisis de optimización para determinar algunas variables físicas importantes a fin de definir el comportamiento térmico de la pared verde.